jueves, 1 de mayo de 2014

POLÍTICA Y EDUCACIÓN



Es importante tener conocimiento de la elaboración y relaciones que se establecen entre las distintas normas jurídicas para poder formar a personas críticas que posean información adecuada para poder participar con relevancia en la política de su país actuando en su papel de ciudadanos.
Las normas jurídicas son una serie de criterios de decisión de conflictos sociales que son necesarios para la convivencia en una región.
Las normas son distintas ya que tienen distinta organización y desigual relevancia  por lo que están organizadas de forma jerárquica en una escala de importancia. Esta escala va de mayor a menor y los escalones que las separan son distintos rangos que serán los que dividan en esta escala normativa jerarquizada.
Existen unos principios que funcionan como normas que establecerán las posibilidades y límites que existen entre las distintas leyes.
1. Una norma de rango inferior no puede ir en contra de una de rango superior.
2.  Una norma posterior deroga a una norma anterior de igual rango.
3. Una ley especial prevalece frente a una ley general.


Jerarquía de las leyes españolas fue establecida por la Constitución Española de 1978

  • ·        Constitución

Una constitución es una norma básica lograda por consenso entre todos los intereses existentes en el país  los cuales se comprometen a respetar para regular la convivencia pacífica en ese territorio.
La Constitución española de 1978 es la ley suprema española.  Ésta prevalece sobre el resto de las normas ya que a partir de ella surge todo el Ordenamiento Jurídico.

  • ·        Normativa comunitaria (Reglamentos y Directivas comunitarios)

La normativa comunitaria está relacionada con las funciones propias del Ministerio, está clasificada en función de las materias. Los órganos emisores de estas normas son las distintas Instituciones de la Unión Europea. En esta normativa encontramos Reglamentos y Decisiones y Directivas que requieren su trasposición a nuestro derecho interno por parte del órgano de aprobación normativa correspondiente.

  • ·        Tratados internacionales (Convenios de la OIT ratificados por el estado español)

Un Tratado Internacional es un acuerdo entre dos o más Estados, o entre una nación y una organización internacional, en virtud del cual los signatarios se comprometen a cumplir con determinadas obligaciones.

  • ·        Leyes (Emanadas de las Cortes Generales)

Leyes orgánicas.
Leyes Ordinarias.
Una ley es una norma jurídica que emana de los órganos competentes del Estado; en este sentido, se contrapone la ley a las demás normas no estatales, como, en nuestro Derecho positivo, la costumbre y los principios generales del Derecho.

  • ·        Normas con rango de Ley (Emanadas del poder ejecutivo-Gobierno)

Reales Decretos-Leyes.
Reales Decretos Legislativos.
Es un supuesto absolutamente extraordinario y excepcional en el que el Gobierno suplanta al Parlamento y su potestad legislativa, es decir, una norma dictada por el Gobierno que tiene rango de ley.   Estas emanan del poder ejecutivo que es el Gobierno en virtud de las competencias prescritas en la Constitución. Integran la potestad reglamentaria de la Administración pública.

  • ·        Reglamento
Reales Decreto
 Órdenes de Comisiones Delegadas del Gobierno
 Órdenes Ministeriales
 Circulares, Instrucciones, etc., de autoridades inferiores.

Los reglamentos son normas jurídicas de rango inferior a la ley. Son normas que desarrollan los preceptos contenidos en las normas con rango de ley. Los desarrollan, los aclaran, los articulan de forma que puedan ser llevados a la práctica.
Una vez que conocemos la jerarquía por la que se ordenan las leyes, vamos a ver las partes que estructuran estas leyes.

LA ESTRUCTURA DE LAS LEYES EN ESPAÑA

La estructura de las leyes consta de distintas partes. Las diversas divisiones que contengan dependen de la longitud de la ley. Éstas se dividen para facilitar su comprensión y así facilitar su interpretación y aplicación.
Según el artículo de Frau i Vall vamos a hacer un resumen sobre la estructuración de las leyes pasando por todos los apartados.
La ley se divide en título, la parte expositiva que comprende el preámbulo o exposición de motivos, y por último  la parte dispositiva. La parte dispositiva comprende los artículos y en la parte final los anexos.

EL TÍTULO

El título: Es el nombre de la ley, primero se hace constar la palabra “Ley” seguida del número ordinal que le corresponda de manera consecutiva,  una barra separadora y a continuación el año correspondiente: por ejemplo la Ley 4/2010. A continuación, seguida de una coma la fecha de promulgación de la ley. Finalmente otra coma y el título de la ley, que debe indicar brevemente el contenido de la ley.


LA PARTE DISPOSITIVA DE LA LEY

Ésta se divide en libros, títulos, capítulos, secciones y artículos. Los artículos a su vez pueden subdividirse.
Los libros: Éstos son exclusivamente para las leyes muy extensas.  Son materias que no se modifican en años y que además se trata de la regulación extensa y detallada.
Los títulos: Se reservan para leyes muy extensas o para leyes de gran importancia institucional. Por ejemplo la Constitución española está dividida en títulos.  Se numeran con números romanos y deben ir titulados. Por ejemplo “Título II. De la Corona”.
Los capítulos: son una subdivisión de una ley. Cada capítulo debe tener un contenido unitario. Se enumeran con números romanos y cada capítulo va titulado.
Las secciones: son una subdivisión de los capítulos. La subdivisión en secciones no es habitual. Se enumeran de modo ordinal (sección primera, sección segunda, etc.) y también deben ir tituladas.
Los artículos: son las unidades básicas de la ley. Cada uno debe hacer un tratamiento homogéneo de un aspecto normativo. Están numerados consecutivamente tanto si la ley está dividida en títulos, en secciones o en capítulos. Su título no debe ser muy largo.
Los apartados: es la forma en que se subdividen los artículos cuando es preciso. Van numerados con números cardinales consecutivamente.
Las letras: son subdivisiones de los apartados o directamente de los artículos, cuando se trata de detallar distintos elementos.
a) el derecho de retención
b) la prenda

LA PARTE FINAL DE LA LEY

Está integrada en la parte dispositiva de la ley, tiene el mismo valor normativo que los artículos.
Las disposiciones adicionales: contienen los regímenes jurídicos especiales. Deben contenerse también los mandatos no referidos a la producción de normas.
Las disposiciones transitorias: éstas tienen como objetivo facilitar el tránsito entre la norma antigua y la norma nueva. Pueden tener efecto retroactivo.
Las disposiciones derogatorias: son aquellas que derogan alguna norma jurídica vigente.
Las disposiciones finales: son normas que establecen el mandato de aprobación de otras normas jurídicas, los reglamentos, para desarrollar la ley. Sirven también para modificar el derecho vigente. También se incluyen las cláusulas sobre la entrada en vigor de una ley.
Los anexos: es la parte final, contienen estadísticas, fórmulas, gráficos, etc. Deben ir titulados y bien numerados.

Ahora ya que conocemos la jerarquía en la ordenación de leyes y la estructura de cada ley vamos a explicar el proceso a seguir en la aparición de nuevas leyes.

PROCESO LEGISLATIVO ESPAÑOL

El procedimiento legislativo es el conjunto de trámites que sigue un proyecto o proposición de ley que se desarrolla en el Congreso de los Diputados y en el Senado.

A efectos expositivos el procedimiento legislativo ordinario cuenta con tres fases básicas: 
  1. Fase inicial
  1. Fase constitutiva
  1. Fase final
La fase constitutiva
Finalmente es el rey el encargado de la promulgación de esta nueva ley.
La sanción y promulgación por el Rey son actos formales, que deben tener lugar en los quince días siguientes, sin que el Rey o el Gobierno puedan variar su contenido, suspender su tramitación o devolverla a las Cortes Generales para nueva consideración. Finalmente, la ley es publicada en el Boletín Oficial del Estado.


La fase inicial
La fase inicial consiste en la presentación de una ley, que se denomina “proyecto de ley” si su autor es el Gobierno o “proposición de ley” si su autor es el Congreso, el Senado, una Comunidad Autónoma o 500.000 ciudadanos.


La fase constitutiva o central es la parte destinada a determinar el contenido de la futura ley, se hace a través de sucesivas deliberaciones y votaciones, que tienen lugar en las Cámaras.
En el congreso se dan una serie de fases básicas donde primero se presenta la ley, luego se vota, se elabora el informe de su propuesta, se debate y se vuelve  a votar y se barajan posibles modificaciones. Por último el Presidente del Congreso hace la remisión de texto aprobado. Después se sigue el procedimiento en el senado pero limitado por una plazo de dos meses. Si el senado no introduce ninguna enmienda al texto remitido se remite al Presidente del Gobierno para que le dé la aprobación final.

La fase final
La fase final consiste en la sanción, promulgación y publicación de la ley  (artículo 91 de la Constitución).







BIBLIOGRAFÍA
Pau i Vall, F. (2006). La estructura de las leyes en España. Revista debate [versión electrónica]. Recuperado de

                                                   






martes, 8 de abril de 2014

POLÍTICA ~ EDUCACIÓN


DEFINICIONES

  • SISTEMA POLÍTICO

Conjunto de instituciones políticas por medio de las cuales un Estado organiza el poder sobre una población. Tiene que ver con las interacciones y  funcionamiento de los poderes públicos. Se puede aplicar a estados y a organizaciones políticas (internacionales, locales, comunidades). El fin es utilizar el poder para conseguir el objetivo político deseado.

  • SISTEMA DE PARTIDOS

Conjunto de interacciones estables que se crean entre los distintos partidos políticos de un territorio concreto y da lugar a un modelo determinado de funcionamiento del sistema político en su conjunto. Aquí se recogen las distintas características del sistema, las relaciones entre gobierno y parlamento, entre poderes públicos y sociedad.
Se pueden clasificar según el número de componentes o según su implantación.
Los partidos que cuentan con posibilidades electorales reales estructuran el sistema y dentro del sistema tendríamos la dictadura, el partido único, bipartidismo y multipartidismo.

  • SISTEMA ELECTORAL

Conjunto de reglas y prácticas que configuran los procesos electorales transformando votos en puestos institucionales.  El objetivo principal es que se represente fielmente las preferencias de los electores. También se sobrevaloran las opciones preferidas por la mayoría para evitar situaciones inestables. Estos sistemas perjudican a la minoría.

  • RÉGIMEN POLÍTICO

Conjunto de clasificaciones del tipo de gobierno o de Estado. “La forma que toma en un grupo social dado la distinción entre gobernantes y gobernados” Duverger. La principal clasificación que puede hacerse es institucional donde podemos ver regímenes democráticos y dictatoriales. Tales instituciones tienen como objetivo regular la lucha por el poder político y su ejercicio, lo que incluye la relación entre aquellos que ostentan la autoridad y el resto de la sociedad.

RELACIONES ENTRE ESTOS CONCEPTOS


 Una vez que conocemos las definiciones de cada uno de estos conceptos vamos a explicar las relaciones que existen entre ellos:
El régimen político y  el sistema político se refieren a la estructura y funcionamiento del gobierno, matizando que el régimen político hace referencia al conjunto de instituciones y el sistema recoge de qué manera se organizan esas instituciones.

Dentro de cada sistema político existe un sistema de partidos que son los responsables del funcionamiento de ese sistema, responsables de organizar el poder sobre una población. El sistema electoral es el conjunto de leyes y normas que tienen especial contacto con la sociedad dentro de un territorio.

DEMOCRACIA

Para entender el término de democracia debemos entender antes el significado de organización. Según Mayntz “uno de los condicionantes estructurales más importantes del desarrollo de las organizaciones lo encontramos en la ordenación política de una sociedad. Con lo que quiere decir que una de las estructuras más importantes donde se da un ejemplo de organización política es dentro de una sociedad.

La democracia ateniense
El término de democracia con la acepción de organización política proviene de la Grecia Antigua. En esta época el poder estaba recogido en todos los miembros de la sociedad sin hacer distinciones de ningún tipo. Éstos se reunían en las asambleas constituyendo el gobierno.  El comienzo de la democracia, según Rodríguez Adrados, se encuentra en la reforma de Solón viendo ésta como buen gobierno imperando la justicia por encima de todos. Seguidamente se pasará a la isonomía lo que quiere decir mismas leyes y finalmente a la demokratia gobierno del pueblo.  La democracia también ha recogido en la antigüedad la acepción de resultado del logos, razón. Ésta tenía unas ideas y valores, la areté o virtud, basándose en la justicia la dike, dentro de unas leyes o nomos. Uno de los fines de la democracia en la sociedad ateniense era la libertad de palabra parresia, luego evolucionó hacia la libertad de la libre conciencia.

La democracia liberal y representativa
La prioridad del bienestar de la polis estando la persona como individuo en un segundo plano sufre una transformación en la Edad Moderna tras las revoluciones americana y francesa. En la democracia liberal aparecen dos situaciones, una la vida social donde se produce la interacción entre todos los individuos de un territorio y la individual en la que cada uno responde por sus intereses propios, teniendo esta última mayor importancia. Según Constant el modelo de democracia de las sociedades antiguas era imposible reproducirlo en la nueva etapa. Esto era el producto de varios factores por los que se había formado una sociedad heterogénea donde debido a las diferencias que existían entre sus componentes se hacía difícil llegar a intereses comunes por lo que el resultado era que cada uno mirase por sí mismo antes que por el bien de la comunidad.
Los miembros que ejercían el poder eran elegidos entre otros candidatos por medio de elecciones, ya que es una característica de la democracia liberal.  Según Vallès y Bosch deben cumplirse una serie de requisitos para que se pueda dar una competición justa dentro de estas elecciones. Todos los miembros tenían derecho a voto, estas elecciones tenían un carácter periódico, los candidatos presentados tenían  libertad de asociación teniendo todos estos igualdad para el acceso a dar publicidad o información, el gobierno debía de mantenerse neutral ante los procesos electorales, los votos eran secretos y no se producían coacciones, el recuento de los votos debía de ser público,  existían unas normas preestablecidas para adjudicar puestos entre los candidatos y existía una institución independiente para resolver los conflictos.   En estas elecciones se eligen a los representantes de los grupos sociales que se dividen por sus diferentes ideas, ya sean religiosas, profesionales, valores, etc.
Como podemos observar, las características de este modelo de democracia en teoría no deberían alejarse del modelo de democracia actual.

Otras teorías de la democracia actuales
Schumpeter hace una crítica a los ideales que se recogían en el siglo XVII Y XIX ya que no cree en la existencia de ese “bien común” que se supone que perseguía una sociedad ya que defiende la imposibilidad de conseguir que una sociedad de un territorio llegue al acuerdo para conseguir el mismo objetivo. A esto se suma otro problema, si en el hipotético caso de que los miembros de esa sociedad buscasen un fin común ¿qué camino escogerían para llegar a este fin? Schumpeter defiende que el pueblo tenga opiniones definidas pero sin representantes no las pueden llevar a cabo por lo que se hace necesario formar un gobierno que sea el responsable de buscar soluciones a los problemas comunes.  A esto se añade su idea de que la democracia no está definida por los valores si no por el interés de a alzarse con el poder para que así los intereses propios de cada uno puedan acercarse más a los que se van a implantar sobre la sociedad.
Otra acepción para definir el modelo político actual lo da Robert Dahl prefiriendo el concepto de poliarquía en vez de democracia.  Ya que defiende que no existe ningún modelo político democratizado porque es un modelo ideal que se pretende alcanzar que está sostenido sobre dos pilares esenciales: la participación y la representación.
Para que se dé un modelo de democracia que puedan ponerse en práctica realmente piensa que deben seguirse cinco condiciones: participación de todos los miembros de la organización, igualdad de voto, acceso a la información, control por parte de los miembros de la organización y la inclusión de todos los adultos a los derechos del ciudadano.
Tanto Dahl como Schumpeter relacionan la democracia con la competitividad.



BIBLIOGRAFÍA:
-Bobbio, N., Matteucci, N., y Pasquino, G. (1997). Diccionario de Política. México: Siglo XXI.
      -Valdés, L. (2001). Sistemas electorales y de partidos. México: Instituto Federal Electoral.

lunes, 31 de marzo de 2014

FAMILIA-ESCUELA CONTEXTO ESCUELA-FAMILIA


Una vez que ya conocemos la importancia que tiene el contexto en el que se desenvuelve el alumno para su educación y aprendizaje debemos encontrar una herramienta útil por la que los padres nos ayuden a conocer datos que nos puedan ser relevantes para conocer mejor las situaciones propias de cada niño. La herramienta que vamos a usar es el cuestionario.
Aquí os dejo el enlace al que he realizado ya que por motivos de formato no he podido pegarlo en la entrada del blog.


ENLACE A CUESTIONARIO




lunes, 10 de marzo de 2014

CADA ALUMNO ES UN MUNDO



Una de las funciones de educación es contribuir al desarrollo de la sociedad en general, para ello la escuela cumple dos funciones; una la de la formación de la persona a partir de sus capacidades y la función social contribuyendo con su desarrollo como persona dentro de una sociedad.

Debemos saber  que en la formación social y profesional de la persona influyen factores externos e internos.




En este texto para centrarnos en la función de la formación profesional, especialmente  en el problema del fracaso escolar vamos a hacer un análisis de los factores externos que influyen en el alumno: familia, medios de comunicación, amistades, empleo de tiempo… Es decir, nuestro estudio se concretará en el análisis de  medios relacionados con las características sociodemográficas, socioeconómicas y sociofamiliares de cada uno de nuestros alumnos.
Para ello, elaboramos una lista de los datos que queremos conocer  centrándonos en los aspectos de especial relevancia para nuestro estudio:

CARACTERÍSTICAS DEL ALUMNADO
  • ·       Contexto
  • ·       Estatus socioeconómico
  • ·       Ingresos económicos
  • ·       Nivel educativo de los padres
  • ·       Ocupación de los padres
  • ·       Antecedentes migratorios
  • ·       Características de la vivienda
  • ·       Disfrute de becas
  • ·       Personas residentes en el hogar
  • ·       Equipamiento de los hogares
  • ·       Relaciones entre los miembros de la familia
  • ·       Aficiones



Estos apartados no se encuentran aislados unos de otros, si no que las características que puedan existir en uno de ellos influyen en las de todos los demás. Éstos se refieren al estilo de vida que rodean al alumno, actitudes y valores que conforman su estilo de vida y los cuales debemos conocer. También y no menos importante es el estudio y conocimiento de los miembros familiares que le rodean ya que su nivel de formación o nivel intelectual contribuye en la educación de su hijo por ejemplo en las oportunidades de aprendizaje que pueden prestarles.


En mi opinión el conocimiento del entorno, contexto y características que conciernen a los alumnos es importante a la hora de servirles una educación individualizada y adaptada a cada uno de ellos ya que cada alumno es único y no podemos impartir docencia sin pensar que a cada niño le rodean cantidad de circunstancias y características propias que forman parte de él.  Lo ideal sería conseguir una educación individualizada conociendo las características de cada uno y adaptándonos a ella sin olvidar que debe imperar una educación basada en la igualdad.


Uno de los artículos que he consultado es el del  “El fracaso escolar en España”  de Álvaro Marchesi Ullastres ya que es un material visto en clase publicado en una revista científica  y su autor es un catedrático en Psicología Evolutiva.  En especial me he servido de los apartados que hacen referencia a los niveles e indicadores para comprender el fracaso escolar, en especial, el contexto económico- social y las características de la familia.
También he consultado la publicación de  “Medición del nivel socioeconómico familiar en el alumnado de Educación Primaria” documento de Javier Gil Flores. Para poder extraer las características socio-familiares a las que hacer referencia a la hora de adquirir información sobre nuestros alumnos. Este estudio se apoya en datos recogidos en el marco de la Evaluación de Diagnóstico en Andalucía, en la que han participado en virtud de los contratos firmados entre la Consejería de Educación y la Universidad de Sevilla.

BIBLIOGRAFÍA
Fernández Palomares, F. (2003). Socialización y escuela. En Fernández Palomares, F. (coord.). Sociología de la Educación. Madrid: Pearson, pp. 221-224.
Gil Flores, J. (2013). Medición del nivel socioeconómico familiar en el alumnado de Educación Primaria. Revista de Educación, (362), 298-322. 
Marchesi Ullastres, A. (2003). El fracaso escolar en España. Fundación Alternativas: Madrid


lunes, 3 de marzo de 2014

"¿Educación o postureo?" Escarlata Fernández

Después de leer los blogs de los compañeros y que muchos  de ellos me hayan llamado la atención, el que he elegido y del que voy a hablar en especial es el de nuestra compañera Escarlata.

El nombre del blog es http://abriendo-las-mentes.blogspot.com.es/  el cual me parece muy acertado ya que “abrir la mente” y no encontrar barreras de pensamiento es algo fundamental y necesario en la vida, y cómo no en educación.
El título de su blog  “¿Educación o postureo?”  Justifica y explica el título diciendo que se encuentra en desacuerdo con muchas personas que la rodean debido a la imagen que tiene la carrera de magisterio. Al tópico que se ha creado de que en Magisterio se pinta y colorea. Continua diciendo que las personas que accedan al blog y puedan ver lo que realmente hacemos los estudiantes de magisterio podrán juzgarnos con más criterio.                                     Supongo que a todos alguna vez al preguntarnos qué estudiamos y responder “Magisterio” nos hemos encontrado con respuestas absurdas como: “vosotros no hacéis nada”, “es una carrera regalada”, “vivís de vacaciones”… etc. Es una idea falsa que tiene la sociedad contra la que uno solo no puede hacer nada pero todos los estudiantes de esta carrera deberíamos preocuparnos en que desapareciese. En mi caso, he conseguido que  la gente de mi alrededor que se ha interesado en lo que estudio sepa lo que realmente hacemos y cambien esa idea falsa que anteriormente tenían.

Siguiendo con el blog de Escarlata, la forma de expresarse en sus distintas entradas son muy claras y relevantes respecto al tema que se está tratando, lo hace de una forma en que puedes leerlo y enterarte perfectamente de lo que está hablando. Subraya las frases más importantes y se acompaña de imágenes; lo que hace sus entradas más llamativas y vistosas.
También me ha llamado la atención su última entrada, es un glosario formado por conceptos que podían no estar claros y ha buscado su significado en diferentes fuentes quedándose con la explicación que le ha parecido más acertada. Esta idea me parece una buenísima iniciativa, ya que así facilita a los visitantes de su blog el entendimiento completo de todos sus textos y además lo ha hecho por iniciativa propia y pensando en los demás ya que podría haberse  limitado a buscar ella misma el significado sin molestarse en crear una entrada específica para esto.

En cuanto al diseño, las letras destacan y se ven perfectamente y si pusiera alguna pega sería por la imagen que tiene de fondo ya que me parece un poco seria y apagada. Pienso que con otra con colores más vivos mejoraría su blog. Por lo demás me parece muy interesante y que ha conseguido ese impacto del que hablábamos en clase,  así que recomiendo a los demás compañeros que le echen un vistazo. 

viernes, 21 de febrero de 2014

SOBREABUNDANCIA DE INFORMACIÓN

Después de mirar varios artículos, de contrastar y de seleccionar los más relevantes respecto al tema, he podido encontrar dos de los que voy a hablar en esta segunda entrada de mi blog.

El primero, es del periódico digital “ELSEMANALDIGITAL.COM”. El autor es Joel Atienza y se titula: De la Sociedad de la información a la del conocimiento.
Me ha parecido interesante ya que el tema principal del que habla es de la influencia que tiene la sobreabundancia de información en la sociedad.
Nos habla de que la sociedad ha pasado de tener un difícil y escaso acceso a los datos a estar saturados con miles de fuentes informativas, ya sea para completar unos apuntes o para encontrar un hotel en una ciudad.
Esta sobreabundancia de información nos produce saturación y confusión a la hora de elegir qué información coger. Esto, según el autor  se consigue gracias a herramientas avanzadas en internet como Google. A la cantidad de posibilidades de enlaces que recoge y que tenemos a nuestro alcance.
La solución que propone es que seamos capaces de combinar los diferentes tipos de información que aparecen para poder quedarnos con una idea general.

El segundo documento lo he encontrado en un blog: benitocastro.com y en una de sus entradas he encontrado un texto relevante respecto al tema que estamos tratando.
Lo he escogido ya que asocia la sobreabundancia de información con un término que no lo había visto enfocado antes y me parece interesante.
En su texto comienza introduciendo que vivimos en la sobreabundancia informativa que es el incremento de la producción y la difusión de las informaciones, gracias a las últimas tecnologías. Continua diciendo que este desarrollo cada vez es más amplificado.
A continuación viene esta relación de la que antes he hablado, y es que la sobreabundancia produce un espíritu crítico. ¿Y qué quiere decir con esto? Lo argumenta diciendo que cuando no hay variedad, no podemos elegir y cuando hay mucho tendemos a  ser exigentes a la hora de escoger. Por lo que lo enlaza diciendo que gracias a la sobreabundancia tenemos capacidad de elegir y contrastar varias opciones teniendo la oportunidad de informarnos por  distintas fuentes.


He escogido estos dos artículos ya que uno hace una crítica negativa de la sobreabundacia de información mientras el otro le busca un enfoque positivo.
El primero habla de que ésta produce saturación y frustración a la hora de elegir qué información escoger, mientras el otro dice que gracias a sobreabundancia podemos ser más críticos.
En mi opinión ni uno ni otro tienen la completa razón, ya que cada argumento que aporta cada autor puede mirarse más profundamente.
Respecto al primer texto si es cierto que el estar en contacto con la tecnología hace que estemos recibiendo información constantemente y pueda saturarnos, pero ¿qué pasaría si viviésemos al margen? Si no tuviésemos la libertad de poder informarnos respecto a un tema que nos interese o los acontecimientos que pasan en el mundo. Aquí es donde vengo a profundizar el segundo texto ya que dice que gracias a la sobreabundancia podemos ser críticos, y yo no estoy del todo de acuerdo. Ya que sí que es cierto que necesitamos poder contrastar diferentes tipos de información, y aquí planteo otra pregunta, pero ¿qué pasa si no encontramos las fuentes informativas adecuadas? Si es verdad que al tener más variedad tenemos más posibilidad de encontrar o de saber más cosas, pero realmente cuando nos informan solo podemos saber lo que nos quieren contar. Y lo que leamos va a influir en nuestra forma de pensarlo. Por lo que no se va a conseguir un espíritu crítico total.                                     Poniendo un ejemplo, esto lo podemos ver a diario, según el  periódico que leamos o el canal de televisión que veamos vamos a poder ver noticias contadas de distinta forma e incluso añadiendo o suprimiendo información respecto a la misma. Por lo que no somos libres de pensar sobre de lo que nos estamos informando. Aun así si tuviese que hacer una crítica a la sobreabundancia de información me posicionaría más dando argumentos positivos ya que la importancia la veo en que tenemos que valorar que en la actualidad tenemos la ventaja de poder informarnos de distintos modos y sobre todo, de distintos enfoques para conocer lo más parecido a lo mejor o a la verdad.
                            




http://www.elsemanaldigital.com/de-la-sociedad-de-la-informacion-a-la-del-conocimiento-131562.htm
http://benitocastro.com/2006/05/sobre-la-sobreabundancia-de-informacion/

http://www.elsemanaldigital.com/de-la-sociedad-de-la-informacion-a-la-del-conocimiento-131562.htm

http://benitocastro.com/2006/05/sobre-la-sobreabundancia-de-informacion/

martes, 11 de febrero de 2014

Las TIC en la sociedad



La idea principal es la evolución o tecnologización de la palabra a lo largo de la historia hasta nuestros días.
La argumentación de la idea principal se basa en los datos históricos recopilados a lo largo de los tiempos comenzando desde las simples marcas que podían hacer nuestros antepasados. Una vez que cualquier marca o signo no sea mera casualidad y exista de una forma intencionada ya podemos estar hablando de expresión de pensamiento.
Poco a poco se ha ido perfeccionando esa forma de plasmar ideas como hemos leído en el capítulo.
Primero en formas primitivas como piedras, hojas, papiros que se iban mejorando gracias a la evolución del hombre a lo largo de los años llegando al gran invento de Gutenberg, la imprenta, hasta nuestros días donde podemos encontrar palabras plasmadas en ordenadores o tabletas, ejemplos de la más sofisticada tecnología.
La capacidad de poder apuntar y volver a leer lo que una propia persona u otros han querido dejar escrito ha influido en la evolución del pensamiento del ser humano, éste ha desarrollado cantidad de capacidades cognitivas y psicológicas que en ausencia de la palabra escrita no se habrían dado.

El libro ha sido la manifestación del pensamiento escrito por excelencia hasta nuestros días pero actualmente otros artículos más llamativos se abren paso en el mundo de la tecnología.

Si es cierto que Internet nos está sumergiendo en cambios que van a afectar en nuestra vida. Pero al igual que Carr debemos tener en cuenta la extraordinaria aportación de los servicios que nos proporciona.
Podemos destacar los servicios de la información y la comunicación, que son los que tienen cierta relación con el capítulo. Internet nos proporciona que podamos hacer uso de ellos de una forma rápida, cómoda y al alcance de todos, por lo tanto nos aporta beneficios a la sociedad.

En cuanto a la educación, la cantidad de importancia que se le está dando a Internet puede influir en la manera de pensar y actuar de los alumnos. Esta herramienta forma parte de nuestras vidas y cada vez es más baja la edad en que los niños la conocen. Se acostumbran a convivir rodeados de tecnología y están en continuo contacto con ella desde sus primeros años de vida.

La mayor de las desventajas que puede aparecer en educación es el pensamiento erróneo de los alumnos de que Internet siempre les va a prestar ayuda. Actualmente a un niño le es mucho más cómodo buscar información sobre algún dato que no conoce en Internet que preguntando a personas mayores o buscando documentación en un libro.
También podríamos hablar de la comodidad y rapidez que caracterizan a estos modernos aparatos,  lo que puede crear niños cómodos e impacientes en su propia actitud escolar que se frustrarían cuando una tarea conlleve un esfuerzo o no vieran su recompensa o resultado al instante.
Podrían aparecer afectaciones a problemas con la concentración, ya que desde pequeños la tecnología hace que se encuentren sobre estimulados, con vistosos colores, notificaciones, iluminaciones y animados juegos interactivos que captan su atención. Esto conllevaría a que a la hora de leer un libro los alumnos no encuentren motivación porque no les llame la atención y lo vean aburrido por lo que van a desconectar y su concentración va a buscar otra alternativa más entretenida.
Otro cambio que podría producirse es la forma de escribir. Muchos niños ya llevan su propia tablet a clase reemplazando a los tradicionales cuadernos o libros de texto, y muchos de ellos desarrollan antes la capacidad de escribir en teclado digital que a mano.

Pienso que la sociedad evoluciona y no puede quedarse estancada en los métodos tradicionales aprovechando las comodidades que nos aporta Internet, y las nuevas tecnologías en general hasta cierto punto ya que hay ciertas actividades que no se deberían perder.